Republica Dominicana
Escudo Nacional

Según una encuesta realizada en Argentina el año pasado, 8 de cada 10 personas no consume la cantidad recomendada de lácteos. Los expertos atribuyen esto a los mitos y desinformación acerca de estos alimentos tan fundamentales en la dieta. Te contamos cuáles son sus principales beneficios y cuántas porciones deberías consumir.

La Organización Mundial de la Salud recomienda consumir tres porciones de lácteos por día, lo que equivale aproximadamente a una taza de leche, un yogur y 30 gramos de queso compacto. Sin embargo, de acuerdo a la encuesta, solamente el 33% de los argentinos conoce esta recomendación.

Además, los resultados indicaron que el 86% de los habitantes consume menos lácteos que los indicados por las guías alimentarias. El nivel de consumo más bajo se observó entre los jóvenes de 18 a 24 años y el más alto entre los mayores de 65 años.

«Hay mucha información equivocada acerca de lo que puede llegar a producir el consumo de lácteos. En algunos medios se ha librado una guerra contra la leche», señaló la nutricionista Silvina Tasat, miembro de la Sociedad Argentina de Nutrición.

Algunos de los mitos más difundidos sobre los lácteos son que pueden producir mucosidades en los chicos, alergias y caries dentales. También está la creencia de que la leche es solo para los niños y que puede producir cáncer en los adultos. La especialista dijo que todas estas son afirmaciones «sin evidencia científica».

Indicó que los lácteos previenen enfermedades crónicas no transmisibles como la obesidad, la diabetes y la hipertensión. Además, el calcio es fundamental para tener huesos, dientes y músculos sanos, por lo que su consumo es vital en todas las etapas de la vida.

«Hasta los 25 años es fundamental ingerirlos porque las personas están formando el calcio que los va a proteger en la edad adulta contra la osteoporosis. Pero luego hay que continuar consumiéndolos porque a partir de los 40 años comienza un proceso llamado sarcopenia, que es la pérdida de fuerza muscular», agregó.

Por último remarcó que no existen leches vegetales sino bebidas vegetales y que, a pesar de no ser equiparables con la de vaca, si están enriquecidas con calcio son mejores.

Además mencionó a las leches deslactosadas como alternativa para quienes son intolerantes a la lactosa.

Fuente: https://sialaleche.org/por-que-deberias-incluir-mas-lacteos-en-tu-dieta/ 

¿Deseas adquirir un préstamo?

Las solicitudes y documentaciones requeridas deben ser enviadas 10 días antes de la fecha a efectuarse la reunión.

Para obtener el formulario de solicitud, puedes ingresar a nuestra página web www.conaleche.gob.do y descarga el formulario en la opción de servicios.

☎️(809) 535-2546
Ext. 247 , 245 , 243

 

Personal técnico del CONALECHE y @ganaderiard , realizaron monitoreo de calidad de leche en la región Este.

Se trabajaron 201 muestras de los siguientes centros:

Centro de Acopio Juma
Centro de Acopio mata de palma
Centro de Acopio Los hatillos
Centro de Acopio Las Guajaba
Centro de Acopio El Cuey
Centro de Acopio Adolfo Mercedes
Centro de Acopio Las Cuchillas
Centro de Acopio Arrolló Grande
Centro de Acopio San Pedro de Macorís
Centro de Acopio Sabana de la Mar

#leche #conaleche #consumelonacional??

El Director Ejecutivo del CONALECHE, Miguel Laureano, sostuvo hoy un encuentro con procesadores lácteos de Laguna Salada.
 
Durante la reunión se dieron a conocer las necesidades de la zona, Laureano puso a disposición los servicios de la institución, así como gestionar capacitaciones técnicas en beneficio de los procesadores, aprovechó la ocasión para orientar a los presentes sobre el programa de créditos a AGRICOLA-CONALECHE.
 
Estuvieron presentes, el Gerente del Banco Agrícola sucursal Mao, Luis Dario Toribio y el Coordinador Provincial de Salud Ambiental, Nelson Rodríguez.

El calcio es fundamental para nuestra alimentación, ya sea a través de productos lácteos, o a través de otros productos con alto contenido. Es clave para la formación de huesos, para mantenerlos fuertes en el caso de deportistas que deben proteger su herramienta de trabajo.

Y es en los niños donde el hábito saludable debe empezar, viendo no sólo a sus padres, a través de la leche materna, sino fomentando una cultura entorno a los lácteos y todos sus derivados.

La importancia del calcio en los niños
«La infancia es un tiempo aparte por lo que respecta a la alimentación y a todas las reglas. La recomendación del experto en obesidad para los padres es que, una vez superada la lactancia materna, que es la reina y debe predominar sobre el resto, “cuanto más natural y menos procesado sea, mejor. Así, el yogur natural es una bendición de la naturaleza que no debemos olvidar en ninguna edad, pero aún menos en estos años primeros», nos cuenta a Deporte y Vida José Luís Sambeat Vicien, Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Zaragoza. Es experto universitario en diagnóstico y tratamiento de la obesidad por la UNED y experto en coaching personal ejecutivo por la Universidad de Salamanca.

Es desde estas tempranas edades, explica el médico experto en coaching nutricional, cuando vamos “comprando el calcio que necesitamos en la edad adulta. Lo del calcio es como la pensión, hay que ir ahorrando toda la vida para que cuando lo necesitemos tengamos reservas suficientes. Ojo, también hay que seguir incorporándolo una vez lleguemos a la senectud, pero si no hemos hecho bien los deberes, luego va a ser más complicado», añade.

Se refiere el doctor a los consejos sobre suplementación de calcio en la mujer durante la menopausia y también como factor de protección cardiovascular en ambos sexos durante la edad adulta:

«La leche posee ácidos grasos beneficios para el corazón como el ácido linoleico conjugado y esfingomielina; pero por otra parte también intervienen en su composición ácidos grasos saturados que hablarían en sentido contrario», un tema que se encuentra en investigación y quizá en los próximos años tengamos resultados más concluyentes.

Reunión del Consejo Directivo del CONALECHE encabezada por la Viceministra de Agricultura Miriam Guzman, el Director Ejecutivo del CONALECHE Miguel Laureano, el Representante de los Importadores Hugo Socorro, y en representación de los ganaderos Victor Matos y Erick Rivero.
 
De la misma forma participó la comisión de la Universidad Autónoma de Santo Domingo quienes presentaron una propuesta para un prefecto en conjunto con CONALECHE para seguir aportando al sector Agropecuario de país. 

Reunión del Gabinete Agropecuario, donde cada uno de los miembros del sector expusieron un informe sobre los logros alcanzados durante su gestión y proyectos futuros.

De acuerdo al director de Extensión y Fomento Pecuario de la Dirección General de Ganadería (Digega), la industria lechera de la República Dominicana transforma e industrializa alrededor de 600,000 millones de litro al año.

Alejandrito Batista destacó que ese importante sector aporta más de 300,000 empleos directos a la economía nacional, incluyendo la cadena láctea desde la producción primaria hasta el consumidor final.

“En el país contamos con un promedio de 20 planta transformadoras e industrializadoras mediana que procesan un intermedio de 10,000 litros diarios. Esto sin contar las grandes pasteurizadoras que se suplen de centro de acopio y productores directo”, afirmó Batista.

El funcionario de la DIGEGA explicó que en la República Dominicana existen 150 centros de acopio, de los cuales 128 están georeferenciados con un promedio de 2,100 litros diarios.

“Tenemos alrededor de 600 transformadores lácteos con 480 georeferenciados, con promedio al día de 1,000 litros de leche”, indicó.

 

Fuente: Periodico Listín Diario

https://listindiario.com/economia/2021/07/19/679943/industria-lechera-genera-mas-de-300000-empleos

La malabsorción implica que el intestino no procesa ni asimila bien, mientras que la intolerancia se caracteriza por la aparición de molestias o síntomas digestivos originados por esta malabsorción de la lactosa.

La malabsorción y la intolerancia a la lactosa son dos trastornos relacionados con la lactosa. La malabsorción implica que el intestino no la procesa ni la asimila bien, mientras que la intolerancia se caracteriza por la aparición de molestias o síntomas digestivos originados por esta malabsorción de la lactosa. Ambas son trastornos muy frecuentes. Se estima que, en España, un tercio de la población padece malabsorción, y entre el 20% y el 40%, intolerancia a la lactosa.

En caso de sospecha de una de las dos, se deben realizar pruebas diagnósticas adecuadas. La más clásica es el test del aliento de hidrógeno, que se efectúa ingiriendo leche o lactosa para recoger muestras del aire exhalado donde se determina la concentración de hidrógeno. Un incremento excesivo en la excreción de hidrógeno en el aliento conduciría al diagnóstico de malabsorción de lactosa.

El principal carbohidrato presente en todos los tipos de leche, incluida la materna, es la lactosa. Estos trastornos se relacionan con la producción insuficiente de la enzima lactasa (hipolactasia) en el intestino. En caso de hipolactasia, la lactosa que no se absorbe transita por el intestino delgado y, al alcanzar el colon, es fermentada por las bacterias de la microbiota, que puede originar síntomas digestivos como la producción de ácidos y gases (hidrógeno, dióxido de carbono y, a veces, metano).

Una de las principales recomendaciones de la SEPD es evitar la eliminación completa de los lácteos, manteniendo el consumo de una cantidad que no provoque síntomas.

«Es habitual que las personas que tienen malabsorción, la noten en forma de intolerancia, pero aún en estas ocasiones puede darse que ambos trastornos no coincidan», precisa el doctor Francesc Casellas Jordá, especialista en aparato digestivo y experto de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD).

La intolerancia ocurre cuando las personas con deficiencia de lactasa presentan síntomas digestivos. Estos síntomas pueden ser muy diversos, heterogéneos y poco predecibles. Entre ellos figuran el meteorismo (o producción de gases), ruidos intestinales, hinchazón del vientre o diarrea sin sangre. De ahí que, cuando se sospeche de malabsorción, se deben realizar las pruebas diagnósticas adecuadas por parte de un médico, en lugar de autodiagnosticarse la enfermedad y decidir por uno mismo suprimir los lácteos de la dieta.

Una de las principales recomendaciones de la SEPD es evitar la eliminación completa de los lácteos, manteniendo el consumo de una cantidad que no provoque síntomas. «Lo adecuado es ajustar el consumo a la cantidad que cada persona puede tolerar», explica el doctor Casellas.

Fuente: https://sialaleche.org/la-malabsorcion-y-la-intolerancia-a-la-lactosa-no-implican-la-eliminacion-de-lacteos-de-la-dieta/ 

Con la finalidad de conocer los avances, coordinar trabajos y eficientizar los servicios del CONALECHE, el Director Ejecutivo Miguel Laureano sostuvo una reunión con los encargados departamentales de la institución.

Página 11 de 15